

Historia
Iglesia
4ºESO
Higloria
Historia
de la Iglesia
4º E.S.O.
II.- Enrique VIII rompe con la Iglesia Católica
Rey de Inglaterra desde 1509 a 1547 que nació en Greenwich el 28-vi-1491. Segundo hijo de S.M.Enrique VII y de Elizabeth de York. La muerte de su hermano Arthur (1502) le convirtió en heredero del trono inglés, siendo proclamado Príncipe de Gales en 1503. Muerto su padre en 1509, tomó las riendas del gobierno. Contaba entonces 18 años. Era el nuevo rey un joven alto y fuerte, aficionado a todos los deportes, especialmente a la equitación y al tenis; en el aspecto intelectual, poseía amplios conocimientos de teología y de literatura caballeresca, dominaba varios idiomas y componía poemas a los que solía poner música.
En su reinado, hay que distinguir dos periodos separados por la cuestión de su divorcio de Catalina de Aragón. Durante la primera etapa, aparece como un hombre de carácter amable, generoso y amado por su pueblo; pero a partir de 1534 en que se produce el cisma y su ruptura con Roma, se muestra irascible, cruel v sanguinario, y siempre dominado por sus instintos, sobre todo su insaciable apetito hacia las mujeres, que le llevó a contraer matrimonio en seis ocasiones. A pesar de su apariencia de hombre fuerte, siempre se dejó gobernar por sus ministros, los tres “Thomas”: el Cardenal Thomas Wolsey, el Arzobispo Thomas Cranmer y el Conde Thomas Cromwell. Al subir al trono, contrajo matrimonio con Catalina de Aragón, hija de Ss.Mm. los Reyes Católicos y viuda de su hermano Arthur. Para poder casarse, tuvo que obtener una bula pontificia, ya que la Iglesia prohibía los casamientos entre cuñados, y probar además que la primera boda de Catalina no se había consumado.
En 1521 publicó un tratado contra M.Lutero titulado Assertio septem sacramentorum que le valió el título de “Defensor Fidei”, Defensor de la Fe.
De su matrimonio con Catalina, sólo había tenido una hija, María. Aunque en Inglaterra podían reinar las mujeres, la seguridad del país exigía un varón. Enrique pensó que nunca podría tener un hijo porque su matrimonio estaba maldito, y empezaron los escrúpulos sobre su legitimidad. Además, existía una mujer que había acaparado la atención del rey, Ana Bolena, perteneciente a una familia muy fértil. De modo que decidió apelar a la Santa Sede con objeto de casarse con ella y anular su primer matrimonio. Envió a Roma a su canciller el Emmo. y Rvdmo. Cardenal Wolsey, que consiguió de S.S.Clemente, Pp., VII que el caso fuese juzgado en Londres, para lo cual envió a su legado el Emmo. y Rvdmo. Cardenal Campeggio.
Al no conseguir su objetivo, Enrique acusó al Cardenal Wolsey de traición y después de juzgarlo lo condenó a la pérdida de todos sus bienes. La persona elegida para sustituir a Wolsey fue Lord Thomas More. Sin embargo, aparece un nuevo personaje que será quien en poco tiempo consiga ganarse por completo la voluntad del rey. Se trata del Arzobispo Cranmer, que sostenía que no era preciso seguir el proceso de divorcio en Roma, sino que bastaba con que se obtuviese de algunos teólogos eminentes la certeza de la nulidad del primer matrimonio. El rey tan pronto oyó tales razonamientos los puso en práctica. Consultó a las Universidades de Oxford y Cambridge, que se manifestaron favorables a la causa real, e igual sucedió con otros seis centros docentes que fueron interrogados. Los resultados obtenidos se elevaron para su aprobación al Parlamento, que respondió reconociendo a Enrique, en 1531, como «Único Jefe Supremo de la Iglesia» en Inglaterra.
En 1533, Cranmer fue nombrado Arzobispo de Canterbury, casando en secreto al rey con Ana Bolena, que ya esperaba un hijo. El 23-iv declaró nulo el primer matrimonio y, a continuación, anunció la nueva boda. El 1-vi coronó a Ana Bolena como Reina Consorte de Inglaterra. El Parlamento aprobó el Acta de Apelaciones, prohibiendo a los tribunales eclesiásticos ingleses apelar a Roma, a lo que contestó el S.R.Pontífice excomulgando a Enrique el 23-iii-1534.
El "cisma" se había consumado y ahora el Parlamento legalizó la constitución de la Iglesia Anglicana mediante el Acta de Supremacía. Se pidió el juramento de aprobación a estas reformas. Al negarse a ello, Lord Thomas More y el Arzobispo Fisher fueron decapitados, iniciándose una ola de terror que duró hasta el final del reinado. A continuación, el Conde Thomas Cromwell, nuevo secretario del rey, consiguió del Parlamento la aprobación de una ley por la que se suprimían los monasterios. Sus bienes fueron vendidos y los terrenos que poseían los monjes fueron repartidos entre los grandes señores, que a partir de este momento se convirtieron en fieles colaboradores. Tal medida no contó con el apoyo popular y se registraron motines y levantamientos en varios condados: Yorkshire, Cumberland y Westmoreland.
En 1536, hizo aprobar por la Cámara de los Lores el “Book of Ten Articles”, en el que se definían los dogmas básicos de la nueva «Iglesia». Se reconocían tres sacramentos: Bautismo, Penitencia y Comunión; se afirmaba la creencia en el Purgatorio, la necesidad del celibato eclesiástico y las Misas en privado. En este año, murió Catalina de Aragón. Poco más tarde, Ana Bolena, que sólo había dado una hija al rey, Elizabeth, fue acusada de infidelidad conyugal y ajusticiada (18-v-1536). A los pocos días (30 mayo), el rey contrajo nuevo matrimonio con Jane Seymour, que logró al fin darle el fruto apetecido durante tantos años. El 12-xii-1537 nació su hijo y futuro sucesor Edward, pero la madre murió a consecuencia del parto. El 3-i-1540 Enrique volvió a casarse con Ana de Clèves, mujer sosa e insulsa de la que se cansó pronto, aunque este fracaso le costó la vida al artífice de dicha boda: el Conde Cromwell. El 28-viii Enrique se casó por quinta vez con Katheryn Howard, que fue condenada por infidelidad y ajusticiada el 11-ii-1542. La sexta y última esposa de Enrique fue Catherine Parr, que es la única que logró sobrevivirle.